lunes, mayo 11

Para usted amigo extranjero en tierras cundiboyacenses. De la S a la Z

Sabana: meseta, altiplanicie. /flat tableland on which lies the city of Bogotá. Anyone living on the saban is a sabanero.
¡Saludes!: variante de ¡saludos! /womredaning greetings! or regards!
Sastre: un vestido completo de mujer de dos piezas. /a two piece woman's suit.
Siempre: locución empleada constantemente significando todavía, de verdad, efectivamente.(¿Siempre se va a casar Carmen? - ¿Fueron al cine siempre?) /siempre here meaning 'still,' 'in reality,' 'indeed,' 'as a matter of fact.' (Is Carmen still going to be married? - Did you indeed (in reality) go to the movies?)
¡Siga!: expresión significa ipase!, ientre!/ expression constant y used to mean come in!, go ahead!
Sobar: molestar. (¡No me sobe la vida!). /to bother. (Get out of my life!)
Soltar la cisterna: hacer bajar el agua del inodoro. /to flush the toilet.
Soplar: copiar o hacer correr la palabra en un examen. /to cheat or whisper an answer in an exam.
Tablero: pizarra. /blackboard.
Talego: bolso. /bag, sack.
Tejo: un juego popular a base de mechas de polvo y piedras. /a popular outdoor men's sport similar to the game of quoits.
Tender la cama: hacer la cama. /to make the bed.
Timón: volante del coche. (Termino marítimo de la época colonial). /steering wheel of the car, generally of a sea vessel.
Tiple: instrumento de cuerdas más popular de Colombia. /very popular string instrument of the guitar family played in chords for accompaniment to vocal an other music.
Tiquete: boleto. /any kind of ticket.
Tomar onces: merienda de la mañana o de la tarde. /to have a mid-morning or mid-afternoon snack.
Totear: romper, estallar./to break, crash, explode.
Trastear: mudarse de casa, trasladar los enseres de un lugar a otro. /to move.
Trastes (trastos): utensilios de hogar. /household utensils.
Triz (tricito): un poquito, nada. (No hay ni triz de leche.)/a little bit, not a bit, none. (There isn't a bit of milk left.)
Troncharse: lastimarse, torcerse. /to sprain, wrench.
Turupe: pedazo, bollo, protuberancia. /lump, chunk. hunk.
Tusa**: el choclo despojado de los granos de maiz. /corn cob.
Vaina: problema , molestia o cualquier situación desagradable. (iQué vaina!). /any problem, bothersome or undesuable situation or obstacle.
Vararse: quedar uno plantado o abandonado en cierto lugar; quedar inmóvil un vehículo. (Se nos varó el carro). /to get stuck or left in a certain place; to be hard up; to break down (a vehicle).
Vereda: municipio o pueblito de casas y/o fincas desparramadas dentro de cierta región del campo así formando un barrio rural. /a loosely knit rural village.
Vespertina: película del cine que empieza al atardecer. /early evening movie.
Viringo: desnudo. /naked.
Zafo (de zafarse): flojo. /loose.
Zapatones: chanclos, zapatos de hule. /overshoes,
rubbers.

**Ahora también se le conoce como despecho.

Referencia: Richard P. Doerr. (1969). Algunos Apuntes Sobre el Léxico de Cundinamarca. Hispania, 52, 264-272.

2 comentarios:

Atenea dijo...

Se me olvidó qué te iba a escribir. Es que estoy en la oficina y me distrajeron.

Atenea dijo...

Sí, ya me arrecordé: que las onces se toman en la tarde, en la mañana son las medias nueves. Y sabes de donde viene eso de las onces? Antes, en un pueblo que no recuerdo cómo se llama, los manes salían en la tarde y le decían a sus mujeres "Mija, ya vengo, me voy a tomar las once" (sí, sin la "s"). Y lo que salían a hacer los degenerados [es que no cambian, tipos al fin y al cabo] sí era a tomar "las once", pero las once letras de la palabra aguardiente. Y así se quedó.